En el área metropolitana de Barcelona hay un total de 10523 licencias de taxis. De esas 10523 licencias se dividen entre empresas y autónomos según estipula la ley catalana del taxi del 4 de julio de 2003. El numero de empresas de taxis es de 148 que corresponden a 561 licencias, donde trabajan 1040 trabajadores asalariados. Hay 571 licencias que corresponden a 244 autónomos con mas de una licencia, donde trabajan 808 asalariados. Y por último tenemos 9391 licencias que corresponden a autónomos con una sola licencia, donde trabajan 939 asalariados, 1069 autónomos familiares. Tenemos un total de 2787 trabajadores asalariados que trabajan en 1300 empresas de taxis, el resto son trabajadores autónomos y familiares.
Comparando las 1300 empresas de taxis con las 75 empresas de VTC que operan en Barcelona, vemos una gran diferencia de licencias y trabajadores asalariados VTC, que concretamente serían más de 1000 conductores asalariados de empresas VTC.
Desde que estallo el conflicto entre el taxi y las VTC provocado por Uber y Cabify, el sector del taxi no ha parado de movilizarse contra las empresas VTC, exigiendo un mayor control de las empresas VTC, tanto en su número (evitando que aumente el número de licencias), como en su forma de operar (contratación por app) y en las horas de trabajo de sus conductores asalariados (turnos de 12 horas de trabajo). Desde la sección del taxi de la CNT, hemos participado activamente en las movilizaciones del taxi en esa guerra contra las VTC, defendiendo el taxi como transporte publico y denunciando la explotación laboral de conductores por parte de las empresas VTC.
El modelo de trabajo y explotación de las empresas de VTC es el mismo que utilizan desde hace años las 1300 empresas de taxis. Las jornadas de trabajo son en turnos de día y noche, los conductores casi siempre hacen 12 horas de trabajo. El convenio colectivo de empresas de taxis de Barcelona es el mismo para las empresas VTC (caducado desde 2017).
El conductor asalariado del taxi se ve obligado casi siempre ha hacer turnos de 12 horas (igual que el conductor VTC). Por un convenio colectivo que es muy precario, porque van a porcentaje según la recaudación que hagan y porque en algunos casos el titular de licencia le exige una recaudación fija cada día que no puede hacer en 8 horas. Algunos titulares de licencias arrendan las licencias a cambio de un precio fijo al mes, lo que se conoce en el sector como un taxi 24 horas. El taxista asalariado se compromete a pagar una cantidad fija cada mes al titular, a cambio de tener el taxi solo para él, hay casos de taxis arrendados de jornadas superiores a 12 horas.
La respuesta del IMET a la explotación de taxistas asalariados, siempre ha sido la misma “esto no es competencia nuestra, vaya usted a inspección de trabajo”. En inspección de trabajo no investigan nada a fondo sin una denuncia previa de varios trabajadores. No hay ningún tipo de control sobre las empresas del taxi, no hay ningún control de las jornadas de trabajo en las empresas del taxi. En casi todas las empresas del taxi se comete un fraude laboral y fiscal, con miles de horas de trabajo no declaradas y con el pago de dinero negro.
¿Alguien se cree que los asalariados del taxi trabajan 8 horas dentro del turno de 12 horas que tienen el vehículo, con semejante sueldo si se cobra a porcentaje?
¿Por qué no se exige un mayor control de las 1300 empresas del taxi de Barcelona igual que se exige a las empresas VTC?
¿Debemos seguir mirando para otro lado, ante un sistema de explotación del taxi por empresas donde el asalariado asume largas jornadas de trabajo y sufre una pérdida de sus derechos sociales y laborales?
SALUT Y BUEN VIAJE
Autor font: Taxi.cnt.cat